Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente Trafalgar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente Trafalgar. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de noviembre de 2011

La aprobación del POT abre la puerta al desarrollo de la JandaEcologistas critican que la Junta quiera "revitalizar" la burbuja inmobiliaria.

La aprobación del POT abre la puerta al desarrollo de la Janda...

La aprobación del POT abre la puerta al desarrollo de la Janda. Ecologistas critican que la Junta quiera "revitalizar" la burbuja inmobiliaria

El documento permitirá a partir de ahora planificar los planes generales de ordenación urbana de varios municipios que llevaban estancados varios años

JOSÉ MARÍA RUIZ / JANDA | ACTUALIZADO 09.11.2011 - 14:30
zoom


El parque empresarial El Machorro de Medina está recogido en el POT.

Share
El Consejo de Gobierno de la Junta aprobaba en su reunión de ayer el Plan de Ordenación del Territorio (POT) de la Janda que establece las bases para el desarrollo "equilibrado y la cohesión territorial" de esta comarca de 1.537 kilómetros cuadrados de superficie y 87.380 habitantes, integrada por los municipios de Alcalá de los Gazules, Barbate, Benalup-Casas Viejas, Conil de la Frontera, Medina Sidonia, Paterna de Rivera y Vejer de la Frontera. Aunque San José del Valle forma parte de la Mancomunidad de Municipios, se queda fuera de este documento.

Así, el plan aprobado prevé unas inversiones públicas de 233 millones de euros en los próximos 15 años, y pretende diversificar la economía del interior de la comarca; mejorar su integración con los ámbitos colindantes de la Bahía de Cádiz, Jerez y el Campo de Gibraltar.

El Plan también identifica 18 ámbitos para la localización de actividades turísticas que suman una superficie de 945 hectáreas e implican la creación de más de 6.000 plazas hoteleras.

Para el desarrollo de actividades productivas se reservan seis propuestas con una superficie total de 360 hectáreas. De igual manera se establecen cinco áreas residenciales, que abren la posibilidad de incorporar a los planes municipales 109 hectáreas para la construcción de hasta 3.870 nuevas viviendas, de las que el 55% serán de protección pública.

El POT de la Janda establece también distintos programas en materia de infraestructuras que entre otros proyectos recoge las variantes de Alcalá de los Gazules, Benalup-Casas Viejas, Barbate y Los Caños de Meca; la creación de dos nuevos itinerarios, uno de conexión de la autovía A-48 con el litoral de Barbate y Zahara de los Atunes y otro de unión de la autovía A-381 Jerez-Los Barrios en El Saltillo con la carretera autonómica A-6200 entre Alcalá de los Gazules y Paterna de Rivera.

En la costa se amplía a 200 metros la zona de servidumbre, a la que se añaden limitaciones de usos residenciales o industriales hasta los 500 metros.

En definitiva, el documento permite ahora adaptar los planes generales de ordenación urbana de varios municipios que los tenían estancados a la espera del Plan de Ordenación del Territorio (POT) de la Janda.

Ecologistas critican que la Junta quiera "revitalizar" la burbuja inmobiliaria

Estudia presentar un recurso ante los tribunales para anular el POT de La Janda

EUROPA PRESS | ACTUALIZADO 09.11.2011 - 14:30
Share
Ecologistas en Acción ha criticado este miércoles a la Junta de Andalucía por su "empeño" en "revitalizar" la burbuja inmobiliaria, tras proponer la recalificación de más de 14 millones de metros cuadrados en zonas de "alto valor" ecológico y paisajístico, incluso en espacio naturales protegidos, que propone el Plan de Ordenación del Territorio (POT) de la comarca de La Janda, en Cádiz.

En un comunicado, la organización conservacionista considera que la aprobación del POT de La Janda por parte del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía supone un "escándalo" y un "fraude legal a los ciudadanos".

En este sentido, denuncian que mientras desde el PSOE se intenta imputar a la burbuja inmobiliaria buena parte de la responsabilidad de la actual crisis, en Andalucía se aprueban planes "que suponen más de lo mismo", con propuestas de recalificaciones de millones de metros cuadrados, en suelos distantes de los actuales cascos urbanos, y cuyos propietarios son conocidas empresas constructoras y entidades financieras.

Así, critican que la Junta pretenda salir de la crisis "con planes gestados en plena vorágine de la especulación urbanística", aprobándolos "como si nada hubiera pasado". En opinión de Ecologistas en Acción, estos POTs fomentan un modelo de crecimiento económico "fracasado" en base a crecimientos urbanísticos "insostenibles".

Asimismo, han recordado que el POT de La Janda incluye 18 macrourbanizaciones, "eufemísticamente denominadas áreas de oportunidad", que suponen multiplicar "por varias veces" la superficie de las actuales poblaciones, lo que es "totalmente ilegal", según la organización, porque contradicen los límites de crecimiento --40 por ciento máximo-- que estipula el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA).

Además, aseguran que el POT de La Janda es "un fraude", pues aunque se han eliminado otras macrourbanizaciones de alto impacto, la Junta las sigue tramitando "de forma totalmente ilegal y al margen del POT".

Finalmente, concluyen que este intento de "revitalizar" la política del ladrillo, además de "irresponsable", está avocada de nuevo al fracaso y contradice los compromisos de la Junta de Andalucía y el Gobierno Central de promover un nuevo modelo de desarrollo basado en el conocimiento, la innovación y la educación.

Por ello, Ecologistas en Acción va a pedir al candidato socialista a la presidencia del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, que es diputado por Cádiz, su opinión sobre estos planes especulativos "que contradicen sus promesas de que nunca más se fomentaría la burbuja inmobiliaria".

domingo, 6 de noviembre de 2011

Vistas de Zahora y de Los Caños.

Fotos de Ulrich Zürn.. 2010. (Dortmund, Alemania)




miércoles, 2 de noviembre de 2011

Denuncia por la recalificación de los suelos rústicos de Trafalgar.

Foto de Ulrich Zürn. 2010: Vista desde el Faro de Trafalgar de Zahora y Conil al fondo. A la derecha parte de los llanos aluviales y zonas protegidas que ocuparían los hoteles de Trafalgar, por delante de las construcciones de Zahora.

La Asociación de vecinos de Zahora y Caños de Meca “Costa de la Luz” presentó una denuncia contra la recalificación de los suelos rústicos de Trafalgar ante la Fiscalía de Medio Ambiente y Urbanismo de Cádiz. El viernes 29 de octubre unos días antes de que la Junta aprobase definitivamente la Modificación Puntual que posibilita la construcción de hoteles en el Cabo de Trafalgar, la Asociación de Vecinos de Zahora y Caños de Meca “Costa de la Luz” presentó ante la Fiscalía de Medio Ambiente y Urbanismo de Cádiz una “DENUNCIA por la presunta no aplicación o aplicación indebida de las leyes reguladoras del Medio Ambiente y Urbanismo por parte de algunas de las autoridades o administraciones competentes en la aprobación de los planes de recalificación de los suelos rústicos de Zahora (Barbate) en el entorno del Cabo de Trafalgar y del Parque Natural de la Breña”. La denuncia se refiere también al “Área de Oportunidad de Dinamización Turística “Trafalgar-San Ambrosio” que el P.O.T. de La Janda proyecta en la misma zona al otro lado de la carretera de acceso a Zahora -Los Caños CA 2233. La Asociación cree que se han pasando por alto o aplicado indebidamente algunos de los preceptos legales reguladores para la conservación del Medio Ambiente como pueden ser las Directrices de Ordenación del Litoral Andaluz (Decreto 118/90 de 17 de abril), la Directiva Hábitats (92/43/CEE) y la Directiva Aves (79/409/CEE), y con ello posiblemente también los Artículos 45 de la Constitución Española y varios del Estatuto de Autonomía para Andalucía referentes al deber que tienen las Administraciones de conservar el Medio Ambiente, velando por la utilización racional de los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la solidaridad colectiva. No pudiendo violar lo dispuesto en el apartado anterior. (Art. 45). La asociación sostenía en sus alegaciones al P.G.O.U de Barbate que “la delimitación del ámbito de suelo urbano que se realiza para esta zona hotelera no responde a las condiciones legales de clasificación de esta clase de suelo al comprender terrenos en los que concurren condiciones de clasificación de suelo no urbanizable como es la inclusión de la zona de los “Llanos Aluviales” de Zahora – Unidad Ambiental nº 18 de la Memoria Informativa del Avance de la Revisión del P.G.O.U.de Barbate-“ Estos terrenos son de un alto riesgo de inundación (¡no digamos para construir un colegio público en los mismos!) y su zonificación parece que coincide también con el área de influencia de la Zona de Especial Protección de Aves –ZEPAs-, “antaño estaban llenos de patos”. Una importante transformación de los terrenos podría acarrear graves consecuencias para el medio ambiente y crear un riesgo real para las personas y para su entorno. Urbanizar la zona implicaría también la destrucción de un Hábitat Natural donde viven numerosos animales y plantas protegidas, camaleones, retamares, acebuchales, lentiscos, pastizales, etc. Entre estas especies protegidas por la ley Forestal Andaluza se encuentran algunas en peligro de extinción como los camaleones o como el “Carduus Myriacanthus”, catalogada como Especie Vulnerable en la Ley 8/2003 de 28 de octubre de la Flora y la Fauna Silvestres de Andalucía”. Prácticamente todos los terrenos del Cabo de Trafalgar, desde la carretera hasta playa de acceso a Zahora -Los Caños CA 2233, donde se pretende construir las 600 plazas hoteleras, están incluidos en “ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN” forman parte de los "Espacios de la Red Natura 2000" (Memoria POT de La Janda), el principal instrumento normativo para desarrollar la estrategia de conservación de la naturaleza en Europa y es de obligado cumplimiento por todos los estados miembros de la Unión Europea, . Por último estos nuevos suelos urbanos son colindantes con Dominio Público Marítimo-Terrestre y muy bien pueden estar ocupando parte del Corredor Litoral, de la Zona de Servidumbre de Protección de Costa, que el POT de la Janda establece en una franja que pasa de 100 a 200 metros. Atentamente, en Zahora, Barbate, a tres de noviembre de dos mil diez. José A. Mármol Román Presidente de la Avv “Costa de la Luz”

FOTOS DE TRAFALGAR, ZAHORA, BOLONIA, LOS CAÑOS


Fotografías de Ulrich Zürn (Dortmund, Alemania)

Dunas de Bolonia

Vista del Faro de Trafalgar desde "La Breña"

"Kite surf" en la playa de Marisucia, al fondo Los Caños de Meca.

Playa de Zahora

lunes, 31 de octubre de 2011

El Defensor del Pueblo admite a trámite la queja de Ecologistas sobre “ilegalidades” en El Següesal de Barbate




CÁDIZ, 27 Oct. (EUROPA PRESS) -

Ecologistas en Acción ha informado este jueves de que el Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, ha admitido a trámite la queja formulada por esta organización por la “multitud de irregularidades e ilegalidades” cometidas en el proceso de tramitación y aprobación del complejo urbanístico El Següesal, promovido por Bogaris Residential 7 S.L en la localidad de Barbate (Cádiz).

Esta “macrourbanización” tiene 467,2 hectáreas, lo que la convertiría en “la mayor de Andalucía” y triplicaría la superficie conjunta de todos los núcleos urbanos de este municipio, según ha recordado la organización conservacionista en un comunicado.

El proyecto incluye 1.690 viviendas y apartamentos, dos hoteles, campo de golf, instalaciones hípicas, colegio bilingüe “de alto standig”, que Ecologistas considera que será “un gigantesco gueto que se asegura será totalmente autónomo”. Además, el proyecto incluye una oferta hotelera “mínima”, sólo el diez por ciento de la edificabilidad total, lo que demuestra, según los ecologistas, que “el verdadero interés es el residencial, unido al especulativo, ya que la empresa promotora dispondrá de una enorme extensión de suelo urbanizable adquirido a precio de rústico”.

Según recuerdan, este proyecto fue excluido del Plan de Ordenación del Territorio (POT) de La Janda por acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Andalucía (Cotua) del pasado mes de julio. Pero, añaden, paralelamente la Junta estaba tramitando su declaración como complejo “de interés turístico”, que fue aprobado, “en flagrante fraude de ley”, el 26 de julio por acuerdo del Consejo de Gobierno.

Desde Ecologistas en Acción consideran que este proyecto “incumple de forma clamorosa” los límites del crecimiento que estipula el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA), que no permite crecimientos superiores al 40 por ciento de la superficie urbanizable en ocho años, “cuando El Següesal supondría triplicar la superficie urbana de este municipio”.

Asimismo, recuerdan que estos terrenos están clasificados en el actual PGOU “como no urbanizables”, y en la Revisión del mismo, aprobada inicialmente por el Pleno del Ayuntamiento en octubre de 2008, se aumenta su nivel de protección, considerándolos en su totalidad como suelos no urbanizables de especial protección, incluyendo una parcela incluida en el Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate.

En este sentido, la organización asegura que reclasificar estos terrenos “solo para satisfacer un proyecto especulativo de una empresa concreta, sería un autentico escándalo que nos retrotraería a la época más negra de la especulación y la corrupción urbanística en Andalucía”.

Indican, asimismo, que a pesar de este “cúmulo de ilegalidades”, la consejería de Medio Ambiente ha aprobado la autorización ambiental de este complejo, “lo que supone una auténtica vergüenza”, añadiendo que, además, la mencionada consejería ni siquiera ha contestado a las 101 alegaciones que han presentado, “lo que supone otra manifiesta ilegalidad que también está investigando el Defensor del Pueblo”.

Así las cosas, Ecologistas en Acción solicitó la intervención del Defensor del Pueblo por entender que la Junta de Andalucía está vulnerando los derechos de participación de los ciudadanos en asuntos públicos, y su propia normativa en relación con la ordenación del territorio y del medio ambiente.



Read more: http://www.lacronicadeandalucia.com/2011/10/28/el-defensor-del-pueblo-admite-a-tramite-la-queja-de-ecologistas-sobre-ilegalidades-en-el-seguesal-de-barbate/#ixzz1cP1qOhIk

Barbate planea un campo de golf con dos hoteles, mil apartamentos y 700 viviendas

El proyecto de El Següesal se encuentra a un paso de su aprobación y podría ser el primero de 'interés turístico' en la provincia

11.09.10 - 01:31 -
Barbate planea un proyecto que incluye un campo de golf y una zona residencial en El Següesal, también conocida en la zona como La Porquera, y que se encuentra en el corazón del Parque Natural de la Breña y las Marismas del Barbate.
Las características del proyecto técnico, impulsado por la empresa sevillana Bogaris, ha estado durantes estos días en exposición pública y contempla la creación de dos grandes áreas, una destinada al campo de golf y otra reservada a uso turístico y residencial; ocupando cada área prácticamente la mitad de la superficie total.
El proyecto fue impulsado por Bogaris hace más de dos años y medio, con el respaldo del Ayuntamiento de Barbate, y ahora se encuentra en el paso previo que todo campo de golf proyectado en Andalucía debe pasar antes de llegan a la Junta del Gobierno andaluz para su aprobación definitiva, como marca la nueva legislación autonómica.
'El Següesal Golf Resort', como ha sido llamado el proyecto, planifica casi 1.700 viviendas, en las que se incluyen 956 apartamentos turísticos; 575 apartamentos para uso residencial y 159 viviendas aisladas. Además, el completo boceto cuenta con dos hoteles. El primer alojamiento ofrecerá 150 habitaciones que se traducirán en 300 plazas en el mercado turístico. Este hotel está planificado dentro del campo de golf, mientras que el segundo se encuentra en un área de desarrollo turístico-residencial. En este caso el hotel llevará 200 habitaciones y 400 plazas.
El complejo se ubicará en la zona conocida como El Següesal, en una superficie de 467,2 hectáreas. Exactamente se extiende al norte del territorio protegido como parque natural, hasta el arroyo del Melón, y al sur hasta otro arroyo, el Mondragón. Al este tiene la carretera A-314, que une Barbate con Vejer, hasta el santuario de la Oliva. Y por el oeste limita con fincas de otros propietarios.
Esta zona pertenece a particulares y el Ayuntamiento barbateño sólo cuenta con una participación del 10%, lo que, en opinión del alcalde del municipio, el socialista Rafael Quirós, «dificulta la viabilidad económica». Sin embargo, aseguró que desde el Consistorio «se luchará por él y si se aprueba estaríamos encantados porque sería la salvación del pueblo», que en las últimas décadas se ha tenido que enfrentar a diversos problemas económicos y una de las tasas de paro más alta de la provincia.
Dificultades
Además de la propiedad del terreno, existe otra dificultad en la red de abastecimiento de agua para el abastecimiento del campo de golf, para lo que la constructora destina un presupuesto de 69.256 euros y que implicaría, según el proyecto de Bogaris, la actuación en una longitud de 268 metros y una superficie de 161 metros cuadrados situados en el Monte Público, concretamente en las Breñas Altas y Bajas del parque natural. La conexión de la red de aguas residuales con la Estación de Depuración de Aguas Residuales (EDAR) de Vejer también pasa por Monte Público, con un presupuesto superior, que alcanza los 289.378 euros, con la salvedad de que no supone una nueva ocupación, sino que iría por el interior del recinto de la EDAR ya existente.
Todo esto hace «más difícil», como manifestó el propio Quirós, que salga adelante este proyecto frente a otro que también tiene el apoyo del Ayuntamiento de Barbate y que se prevé para la zona de El Bujar. Sin embargo, el plan de El Següesal es el que está más avanzado en la tramitación y, a falta de saber si supera las alegaciones medioambientales, éste sería el primer campo de golf de interés turístico de la provincia, junto con el de Trebujena. La aprobación de estos proyectos se hará bajo el amparo de la nueva normativa, el decreto de campos de golf que aprobó la Junta en mayo y que abría la mano «para allanar el camino a los inversores», como explicó en su día el consejero de Turismo, Alonso.